24 de marzo de 2010

Conservación, arte, código libre y copyleft

Uno de los problemas que se encuentran los conservadores de arte digital es la imposibilidad de acceder al código de muchas de las piezas que quieren preservar. Esto es un handycap a la hora de implementar estrategias como la migración, la simulación o incluso la re-interpretación de la obra en cuestión. ¿Por qué? Una obra en la cual el código no es “visible” funciona en un determinado entorno tecnológico. Pero si este entorno caduca, la pieza muere con él. Ahora bien, si podemos acceder al código fuente (la partitura de la obra) seremos capaces modificar aquellas cuestiones que son necesarias para que esta pieza sea ejecutable en entornos actuales (sin detenernos ahora en los cambios a nivel estético o funcional que este traspase pueda tener). En este contexto, la posibilidad de conservar el código fuente podría significar la posibilidad de conservar toda la obra. Pero ¿qué es el código fuente? ¿Qué diferencias hay entre el free software y el open source? ¿Cómo se vinculan estos conceptos al de copyleft? Y finalmente, ¿por qué el mundo del arte y específicamente de la conservación debería fijarse en ellos o fomentarlos?


Antes de comenzar a hablar de las diferencias entre el software libre y el open source, se hace indispensable conocer brevemente los orígenes del primero, ya que el open source surge más tarde con la intención de presentar una alternativa.


Software libre, Copyleft y Opensource

1) Software libre
Las raíces del concepto del software libre nacen directamente en los comienzos de la informática de mediados del siglo XX. En aquella época las comunidades que se encargaban de desarrollar el software estaban compuestas por personas que provenían principalmente del mundo científico y académico. En estos ambientes, lo normal era que cuando una persona formulaba una teoría la diera a conocer al resto de sus colegas/compañeros para que pudieran estudiarla y comprobar así su validez. Esta actitud permitía que la comunidad científica se enriqueciera de dichos conocimientos y al mismo tiempo facilitaba la producción de nuesvas teorías. Este estilo de trabajo se trasladó al desarrollo del software. Era común que los programadores se intercambiasen el código fuente para que cualquiera lo pudiera estudiar, ejecutar, redistribuir, modificar o mejorar con total libertad. El código fuente de un programa informático (o software) es un conjunto de instrucciones que el ordenador es capaz de leer para ejecutar el mencionado programa. Es por ello que "en el código fuente de un programa está descrito por completo su funcionamiento"1. Esta libertad de acceso permitía que cualquier persona o grupos de personas pudieran trabajar sobre un determinado software, así se podían conseguir resultados de una elevada calidad técnica y en un período tiempo relativamente corto.

Sin embargo, entre las décadas del '70 y '80 se produjeron dos hechos significativos que cambiaron radicalmente esta dinámica: (a) El precio de los ordenadores comenzó a descender notablemente, por lo que la venta de estos aparatos se disparó,  (b) junto con esta ampliación del mercado, aumentó la demanda del software-producto. Siendo que el software podía ser una fuente de negocios, las empresas empezaron a "proteger" el código fuente.

En este contexto, existieron varios grupos de programadores que se opusieron al software privativo, es decir, a la privatización y mercantilismo de la industria del software. La voz más relevante en contra de este cambio surgió a mediados de los '80 de la mano de Richard Stallman. Como exprogramador del Massachussets Institute of Technology (MIT), decidió crear la Free Software Foundation (FSF) para llevar adelante el Proyecto GNU con el objetivo de crear un sistema operativo y aplicaciones completamente libres. Para ello formuló 4 libertades que deberían tenerse en cuenta para considerar un software como libre2:

  • Libertad 0: libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito.
  • Libertad 1: libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y adaptarlo a sus necesidades. El acceso al código fuente es una condición necesaria.
  • Libertad 2: libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo.
  • Libertad 3: libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras, y versiones modificadas en general, para que se beneficie toda la comunidad. El acceso al código fuente es una condición necesaria.


2) Copyleft
En estas 4 libertades no se habla en ningún momento de código fuente, sin embargo, implícitamente se entiende que sin dicho código no sería posible disfrutar de las libertades 1 y 3. Asimismo, la lucha por el free software trae aparejada la idea del Copyleft en pos de asegurar la circulación de los conocimientos sobre el software (libertad 0 y 2) y facilitar la cooperación para su mejora (libertad 1 y 3).


Se podría decir que el Copyleft "es un método para convertir un programa en software libre y exigir que todas las versiones del mismo, modificadas o ampliadas, también lo sean"8. La importancia del Copyleft radica en la garantía que todos los trabajos derivados estarán bajo los mismos derechos que el original. La primera aparición jurídica del Copyleft tuvo lugar en la década de los 80. La Free Software Foundation creó la Licencia Pública General (en inglés, General Public License - GPL), con unas intenciones que se podrían resumir en 3 puntos:

  1. Garantizar y mantener en todo momento las 4 libertades de uso del software libre.
  2. Obligar a usar la licencia GPL en la distribución del software original y las obras derivadas que se pudieran crear a partir del mismo.
  3. Facilitar el acceso al código fuente.


La GPL actúa dentro de los marcos legales y con ella se garantiza que los trabajos "no dejen nunca de ser bienes públicos libremente disponibles y que cualquier desarrollo derivado de ellos se convierta como por ensalmo en público y libre"3.

3) Open source
En 1998 de algunos miembros de la comunidad del software libre como Eric Raymond, Bruce Perens, John Hall y Sam Ockman, surgió el proyecto Open Source. Ellos entendían que el movimiento del software libre no había sido acertada y que por tanto, se hacia necesario presentar otra iniciativa más práctica y enfocada al sector empresarial. Es decir, "reconciliar las libertades básicas del software libre con las necesidades comerciales de las empresas implicadas en la creaación, la distribución y uso del software libre".  Con el término Open Source pretendían emplear una expresión alternativa a free software (software libre), y evitar así la ambigüedad de significado que la palabra free tiene en inglés: libertad y gratis.

Al igual que vimos que para catalogar un software como libre debía contar con cuatro libertades básicas, en el caso del Open Source ocurre algo similar. Para considerar un software como open source se deben cumplir 10 puntos4, pero "no necesariamente las obligaciones del copyleft, ya que considera que la distribución posterior de obras modficadas ha de permanecer flexible, y que no se ha de exigir, como hace la GPL, la garantía que la distribución posterior sea libre"5. A continuación utilizaremos una tabla para resumir esos 10 requisitos y de paso se aprovechará para ponerlos junto a las 4 libertades del software libre a modo de comparación6:



¿Open source = free software (software libre)?
La respuesta acerca de por qué el open source y el software libre no son lo mismo no se puede explicar con una simple operación matemática. Resumidamente se podría decir que "el open source es un método de desarrollo; el software libre es un movimiento social. Para el movimiento open source, el software no libre es una solución ineficiente. Para el movimiento de software libre, el software no libre es un problema social y el software libre es la solución"7.


La conservación del arte digital a través del uso de software libre y licencias Copyleft
Volviendo a la premisa de este artículo, nos preguntamos por qué un artista que trabaja con tecnologías electrónicas y digitales debería dejar el código abierto en pos de la conservación de su pieza y, al mismo tiempo, por qué la utilización del copyleft podría ser beneficiosa en la dispersión de su trabajo y sus ideas.

En primer lugar tener acceso al código fuente es tener la información del cerebro de la obra. Tal vez no sea la condición suficiente para su reproducción en el futuro, pero desde ya es la condición necesaria. Conocer el código es tener acceso a las leyes de comportamiento de una determina obra y entender el por qué de las acciones, que en un registro audiovisual podríamos simplemente ver. Como siempre, hay que recalcar que cualquier intento de conservación debe ir acompañado de una buena documentación. Si estamos hablando de una pieza de net art, los datos a consignar será unos; si estamos hablando de una instalación interactiva, habrá que agregar la data adicional pertinente. Pero en estos y otros caos, el acceso al código y a la información es clave de cara al futuro. Alain Bauman (Kònic thtr) en una entrevista cedida a Taxonomedia en el 2008 decía: "En el mundo del arte precisamente hay que ver las cosas que perduran, las cosas que se transmiten, que son muy escogidas. Si hay el interés para que esas piezas sigan, hay también los medios. Se encuentra la manera para que las obras perduren". Evidentemente tiene razón. Pero además del proceso de legitimación, o conjuntamente con él, debe existir la posibilidad. El acceso al código fuente no es más ni menos que colaborar con esa -pequeña- oportunidad.

Paralelamente a estas cuestiones, aparecen aquellas otras vinculadas al mercado en general y al mercado del arte en particular. En relación al mercado en general, el uso de herramientas libres nos facilitará una independencia relativamente mayor sobre las leyes de mercado, dentro de lo que cabe en la configuración actual del mundo. En cuanto al mercado del arte en particular, la utilización de softwares que no requieren licencias de pago podría verse como un beneficio a la hora de establecer un acuerdo con la institución o el particular que desea realizar una adquisición.

En relación al Copyleft se ponen en juego otros factores. Pero el que nos interesa rescatar aquí es el referente a la idea de transformación como modo conservación, traída al mundo del arte electrónico y digital por Ion Ippolito a través del proyecto Variable Media. Si compartimos el código, y además, compartimos la posibilidad de reutilización de nuestra pieza, versiones sobre nuestras ideas, críticas y reflexiones asociadas renacerán en otras tantas piezas. Evidentemente el diálogo entre artistas coetáneos o no,  no es una novedad en el mundo y menos en el mundo del arte. Pero siendo que el arte mediado por dispositivos electrónicos tiene un "lado oscuro" e inaccesible, estos son proposiciones para su puesta en circulación en el mundo. Si no, su vida "espiritual" probablemente sea tan corta como la material. 
Este artículo ha sido redactadao conjuntamente con Vanina Hofman (Taxonomedia), a quién estoy muy agradecido por su propuesta.


Referencias:
1 Wikipedia. Código abierto. [en línea] Disponible en Web:<http://es.wikipedia.org/wiki/Codigo_fuente> Bajo una licencia Creative Commons 3.0 BY-SA (Reconocimiento y Compartir Igual) [Consulta: 23 de febrero de 2010]

2 GNU. La Definición de Software Libre. [en línea] Disponible en Web: <http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html> [Consulta: 12 de marzo de 2010]

3 Vidal, Miquel. Cooperación Sin Mando: una introducción al Software Libre. 10 de septiembre de 2000. [en PDF] Disponible en Web: <http://biblioweb.sindominio.net/media/pujats/informacion/55a9e31cb24266e89bfdbaaa6302e8a1511.pdf> [Consulta: 23 de febrero de 2010]

4 Open Source Initiative. The Open Source Definition. [en línea] en inglés. Disponible en Web: <http://opensource.org/docs/osd> [Consulta: 13 de marzo de 2010]

5 AAVV. Introducció als aspectes legals del programari lliure. [en línea] Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en Web: <http://cv.uoc.es/cdocent/77WAMUO84HG_NT8E8QJU.pdf> [Consulta: 23 de marzo de 2010]

6 Wikipedia. Software libre y de código abierto. [en línea] Disponible en Web: <http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre_y_de_c%C3%B3digo_abierto> Bajo una licencia Creative Commons 3.0 BY-SA (Reconocimiento y Compartir Igual) [Consulta: 13 de marzo de 2010]

7 Sin Dominio. Capítulo 6: Por qué "software libre" es mejor que "open source". 1998. [en línea] Disponible en Web: <http://sindominio.net/biblioweb/pensamiento/softlibre/softlibre010.html> [Consulta: 13 de marzo de 2010]

8 STALLMAN, Richard. Software libre para una sociedad libre. GNU Press. Boston, EEUU: 2002. [en PDF] Disponible en Web:<http://www.gnu.org/philosophy/fsfs/free_software.es.pdf> [Consulta: 12 de marzo de 2010]


Imágenes:
(1) Autor Eyebeam bajo una licencia Creative Commons 2.0 BY-NC
(2) Autor Erik  bajo una licencia Creative Commons 2.0 BY-SA
(3) Autor Phradaka  bajo una licencia Creative Commons 2.0 BY-NC-ND

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, deja aquí tu comentario. / Bitte, geben Sie hier Ihren Kommentar ein. / Please, write here your comment.