En este segundo post continuaremos con la segunda y última conferencia que abrió el curso de verano “Una polémica viva necesitada de diálogo: Internet y Derechos de autor”. Esta vez resumiremos la exposición de Javier de la Cueva, ya que en la parte (I) hablamos de la ponencia de Ramón Casas (para más información consultar el primer post). En el próximo y último post resumiremos las conclusiones del curso de verano (enlace)
(II) Exposición de Javier de la Cueva
Conferencia: ¿Es preciso replantearse los derechos de propiedad intelectual en la era de la información?
Javier de la Cueva hizo gran hincapié en la necesidad de una adaptación de los derechos de autor a los tiempos que corren y para ello realizó un recorrido esquemático desde el pasado al presente en la forma de transmitir los conocimientos.
Desde la palabra verbal, a la palabra escrita o escritura (salto cualitativo), a la imprenta (salto cuantitativo y “desaparición” de la escritura a mano) hasta Internet: paso del soporte atómico al soporte digital.
Desde la palabra verbal, a la palabra escrita o escritura (salto cualitativo), a la imprenta (salto cuantitativo y “desaparición” de la escritura a mano) hasta Internet: paso del soporte atómico al soporte digital.
Respecto a Internet comentó que es un borrador que está continuamente refactorizándose y por cosiguiente no se puede decir que hayan “obras” propiamente dichas. Por ejemplo, una entrada de la Wikipedia.
Este es uno de los motivos, hay bastantes más, por el que el concepto de autor se “desmorona”. Las obras se hacen colectivamente (también la ciencia, Internet, etc.) y la expansión cada vez mayor de movimientos de colaboración sin ánimo de lucro se presenta como una valor motivacional a la hora de llevar a cabo proyectos tan interesantes como Opensuitemaps o el conocido software libre. Todo ello representa otra opción a los trabajos remunerados y Javier de la Cueva lanzó la pregunta de que si es más importante la propiedad privada de unas empresas o el bien social, es decir, si la clave dentro de la polémica que estamos tratando está en el poder o en el compartir.
Este es uno de los motivos, hay bastantes más, por el que el concepto de autor se “desmorona”. Las obras se hacen colectivamente (también la ciencia, Internet, etc.) y la expansión cada vez mayor de movimientos de colaboración sin ánimo de lucro se presenta como una valor motivacional a la hora de llevar a cabo proyectos tan interesantes como Opensuitemaps o el conocido software libre. Todo ello representa otra opción a los trabajos remunerados y Javier de la Cueva lanzó la pregunta de que si es más importante la propiedad privada de unas empresas o el bien social, es decir, si la clave dentro de la polémica que estamos tratando está en el poder o en el compartir.
Javier de la Cueva acabó con las últimas palabras del párrafo anterior, no obstante también habló de ACTA y del procomún que está formado por 4 elementos: el cuerpo, la naturaleza, la ciudad y el entorno digital. Este último punto es también relevante porque habló de la gestión de los bienes comunales, nombrando a Elinor Ostrom, premio Nobel de economía de 2009. Según ella “los ecosistemas, por su propia naturaleza, presentan necesariamente y en la mayor parte de sus componentes las características de un pro-común o de bienes comunales. Como ha demostrado el trabajo de Ostrom y otros científicos sociales, y algunos ecólogos, el vasto territorio entre los mercados y los estados, es el espacio donde se construyen, en muchos casos de forma no planificada y basada en las negociaciones ("conversaciones") entre individuos y grupos, instituciones y normas que gobiernan en buena medida nuestras sociedades (uno de sus últimos artículos en Science hace una síntesis de esas ideas). Pero este espacio del pro-común fue obviado por muchos años por los economistas neo-clásicos generando una visión simplista del funcionamiento de nuestros sistemas económicos. Solo en este escenario reducido puede entenderse el debate maniqueo entre estado y mercado que nos ha llevado hasta la actual crisis y en el que siguen instalados buena parte de los dirigentes políticos y de la academia. Por el contrario, el trabajo de Ostrom ha logrado revitalizar el concepto de pro-común y su relevancia para comprender la gobernanza de muchos sistemas complejos, como los ecológicos, los urbanos o la propia Internet“. CC 3.0 BY-SA ( Juan Freire)
* la fotografía es un contenido más del blog por lo tanto está bajo una licencia Creative Commons 3.0 BY-SA (Autor: Mitocaverna - "incluyan el link de este post como la fuente")
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, deja aquí tu comentario. / Bitte, geben Sie hier Ihren Kommentar ein. / Please, write here your comment.