Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas

8 de septiembre de 2010

5. La función y la organización de las discográficas

Aquí encontraréis el quinto punto del bloque de la opinión de los artistas. Para consultar el índice completo del bloque, donde está resumido cada punto, se puede visitar el post inicial.

La aportación de las actividades culturales al Producto Interior Bruto en España es del 3% (2007)1, representando un total de 31.146 millones de euros. Los libros y prensa (38,7%) junto a la radio y la televisión (17,4%), son los sectores que más contribuyen al PIB Cultural. Mientras que la música grabada (1,9%) y los archivos y bibliotecas (1,8%), son los que menos. Concretamente, el valor estimado2 del mercado discográfico español en 20093 fue de 211 millones de euros, repartidos principalmente entre 4 compañías discográficas que abarcan el 95,68% del total4: Sony Music, Universal, Warner Dro y EMI Music. Dado el estado actual del mercado musical en España, la segunda década del siglo XXI se presenta “en la más precaria situación de su historia, y padece el mayor problema de piratería de los países de nuestro entorno5. Este diagnóstico que predice la IFPI para el futuro de la industria discográfica en nuestro país, se puede deber a la disminución de las ventas de música grabada que este mercado ha estado sufriendo año tras año y que se puede ver reflejado en la siguiente gráfica6:


Sin embargo, no todos los sectores de la industria discográfica consideran que el mercado de la música esté en una situación tan precaria como afirma la IFPI, ya que muchos artistas desmienten que la música se encuentre en crisis7. En general, la gran mayoría de los músicos analizados aseguran que ésta no es una protesta de los artistas, sino de ciertas partes de la industria discográfica que no quieren debate. Muchos artistas creen que la industria discográfica se encuentra en esta situación porque durante mucho tiempo ha estado explotando al público y a los artistas. Incluso algunos músicos critican que un gran número de los contratos que firman son abusivos y aseguran que cada vez son menos los artistas que acuden a las discográficas, porque las cantidades que les pagan por royalties en proporción a las ventas son ínfimas. Ante estas condiciones contractuales tan desfavorables, los artistas explican que se ven obligados a tener que vender una gran cantidad de discos para poder rentabilizar su trabajo, y en algunas ocasiones, la proporción que les corresponde es tan pequeña que prefieren ofrecer su música gratis.

Muchos grupos han llegado a la conclusión de que una de las causas que ha provocado esta situación ha sido el gran número de intermediarios que hay en la industria discográfica, y por lo tanto, estos artistas han decidido asumir por completo, la mayor parte de las tareas que necesita un grupo para mantener su carrera profesional8. Y aunque esta decisión supone un mayor esfuerzo, muchos de ellos prefieren trabajar en estas condiciones porque de esta forma pueden tener un mayor control sobre la parte artística y económica de sus creaciones musicales.

En resumen, gran parte de los músicos analizados en el presente trabajo, han manifestado que las discográficas, con el paso del tiempo, se han convertido en un verdadero obstáculo para su profesión. Por esta razón, muchos de ellos reconocen que se han visto obligados a buscar otras vías alternativas, para poder superar algunas de las dificultades presentes en la industria discográfica9. Asimismo, los artistas consideran que en estos momentos la controvertida situación del sector discográfico, hará que los músicos tengan que distribuir su música por otros medios y que la industria discográfica tendrá que encontrar algunas soluciones para no desaparecer10.



1. Ministerio de Cultura. Capítulo 15. Cuenta satélite de cultura. [En línea] Anuario de estadísticas culturales de 2009 http://www.mcu.es/estadisticas/docs/capitulos_graficos/AEC2009/c_csc17-09.pdf

2. La cifra total del mercado discográfico publicada por Promusicae ha sido facilitada por sus compañías miembro, las cuales representaban en el año 2009, el 93% y el 94% del mercado total español físico y digital, respectivamente.

3. Promusicae. Mercado discográfico año 2009. [En línea] Promusicae.org, 21 de enero de 2010 www.promusicae.org/files/imagenes/file/MERCADODISCOGRAFICO2009web.pdf

4. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009 (pg.39). [En línea]. Web oficial de la Presidencia, 2009 http://www.csi.map.es/csi/pdf/contenidos_digitales.pdf

5. Promusicae. El año se cierra en España con otro 17% de caída en la venta de música . [En línea]. 21 enero 2010 http://www.promusicae.org

6. IFPI. Cuadro “Recorded Music Sales (Trade Value - USD Million)”(Spain - pg.55) [En línea] Recording Industry in Numbers 2009 (RIN), mayo 2009, cuadro www.capif.org.ar/Comunicacion/Gacetillas/IFPI%20-%20Rin-2009.pdf

7. MARCOS, J. M. Internet divide a la música. Polémica. Vetusta Morla, Tote King y Carmen París, con los internautas. [En línea] Publico.es, 5 de diciembre de 2009 http://www.publico.es/culturas/275645/internet/divide/musica

8. Albuu. Entrevista a Miss Caffeina. [En línea] 4 de abril de 2010 http://talvezconunpocodemusica.blogspot.com/2010/04/hace-mas-o-menos-un-mes-el-magnetica.html

9. CUEVAS, F. Reincidentes. [En línea]. Laganzua.net, 2010 http://www.laganzua.net/entrevistas/entrevista-91-Reincidentes.html

10. Itaca TV. Alaska y la crisis de la industria del disco. [En línea] 2 de febrero de 2007, en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=YlqJIRWHhZo (0:00 - 0:45)

.

20 de agosto de 2010

La posición de los músicos españoles en la controversia ante el discurso de la industria discográfica contra la “piratería digital”

Después de haber tenido bastantes días de vacaciones y de haber estado de viaje por tierras lejanas, ya toca retomar de nuevo el blog :D

En las próximas semanas iré poniendo post sobre la postura que tienen algunos músicos españoles respecto algunos cuestiones que han sido y son bastante controvertidas. Es una forma de dar voz a ideas, puntos de vista, que no aparecen tanto en las noticias pero que es un discurso diferente al que plantea la industria discográfica respecto a la "piratería digital", el cual no tiene porque ser la voz de la mayoría de los artistas.


Foto: Into Somerset - CC 2.0 BY-SA-NC



A medida que vaya escribiendo iré añadiendo los enlaces de cada post, de forma que se puedan acceder de una forma más rápida y fácil.



Bloque (I): las opiniones de los artistas

1. Cuáles son las implicaciones de las ventas y de los precios de los CDs
En este punto se ha elegido el CD como elemento de análisis porque en los últimos años, por diferentes razones, este formato es el que más peso económico tiene en la industria discográfica, como se explicará más detalladamente en el trabajo empírico. Además, el formato físico es uno de los más afectados por la piratería digital según la IFPI1, y por lo tanto, uno de los elementos clave en esta controversia.

2. Internet como medio de difusión y de distribución de la música: descargas de archivos de música y las redes p2p
Actualmente se podría considerar que Internet se ha convertido en una de las principales vías para la distribución de contenidos digitales. Sin embargo, algunos sectores de la industria discográfica denuncian que en la Red se están produciendo descargas de archivos de música ilegales cuyo impacto afecta a las ventas de CDs.
La finalidad de este apartado es la de mostrar si entre la industria discográfica y los artistas analizados existe una opinión unánime o no sobre esta cuestión (en qué puntos coinciden y en cuáles difieren).

3. Valoraciones sobre la función y la organización de las entidades de gestión
Las entidades de gestión en España son unas instituciones privadas de gran relevancia porque representan a un gran número de artistas. Por esta razón es importante conocer la verdadera función que desempeñan en el trabajo de los artistas y saber cuál es la valoración que los músicos tienen sobre la organización y la gestión de estas instituciones.

4. Derechos de autor y copia privada necesarios para los artistas y usuarios, ¿y el canon digital?
Otra de las cuestiones claves en la controversia generada alrededor de la piratería digital, se centra en las diferentes valoraciones que se realizan en cuanto al cumplimiento de las medidas legales que se debe aplicar para proteger los derechos de autor. Por esta razón, es importante conocer si los músicos consideran que sus obras en la actualidad están debidamente protegidas, o si por el contrario, estiman necesarios algún cambio de tipo legal en el sistema que actualmente gestiona los derechos de autor.

5. La función y la organización de las discográficas
Según Promusicae el mercado discográfico español se encuentra en una frágil situación y los datos2 3 de las discográficas parece ser que confirman este hecho. Como esa realidad también les afecta a los artistas, sus opiniones sobre esta circunstancia podrían servir para contrastar esas aseveraciones.

6. Rentabilidad económica de la música
La industria discográfica asegura que la música está en crisis, lo cual significa que se está produciendo una merma considerable en sus beneficios4. Por lo tanto, en esta categoría se pretende identificar cuáles son las fuentes de ingresos de los
músicos para poder encontrar alguna de las posibles causas de esa crisis y saber además cuál es la situación económica que está atravesando su sector profesional.



1) IFPI. Recording Industry in Numbers 2009 (RIN). [en línea] mayo de 2009. Disponible en: www.capif.org.ar/Comunicacion/Gacetillas/IFPI%20-%20Rin-2009.pdf

2) Promusicae. Mercado discográfico año 2008. [En línea] Disponible en: www.promusicae.org/files/imagenes/file/MERCADODISCOGRAFICO(FIsicoDigital)2008WEB.pdf

3) Promusicae. Mercado discográfico año 2009. [En línea] 21 de enero de 2010.
Disponible en: www.promusicae.org/files/imagenes/file/MERCADODISCOGRAFICO2009web.pdf

4) IFPI. Recording Industry in Numbers 2009 (RIN). [En línea] mayo de 2009 www.capif.org.ar/Comunicacion/Gacetillas/IFPI%20-%20Rin-2009.pdf

.